Carámbula planteó 7 sectores productivos estratégicos

14/5/09 10:35 a. m.

El precandidato del FA definió sectores estratégicos para el Uruguay Productivo: agro industrias, industrias creativas, farmacéutica y biotecnologías, transporte, logística, turismo e industrias intensivas en manos de obra.

Marcos Carámbula presentó ayer una Agenda de Desarrollo para el Uruguay Productivo en la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación.

Según Carámbula "la estrategia de desarrollo que estamos pensando para el país de las próximas dos décadas propone apoyarse en un conjunto de sectores, cuya dinámica se ha acentuado desde 2005 a la fecha".

Según el precandidato frenteamplista, "la Agenda Nacional de Desarrollo, proyecto del bicentenario 2010-2030, será la gran herramienta del próximo gobierno. Con las políticas activas nos permitirá promover la producción para construir una estructura productiva sustentable en el largo plazo, que permita aumentar la producción y mejorar las condiciones de trabajo y de vida".
Carámbula enumeró los sectores que definió como estratégicos. "En primer lugar las grandes cadenas agroindustriales que se distribuyen la mayor parte del uso de nuestras tierras, que continuarán siendo la mayor parte de nuestras exportaciones: la carne, las agroindustrias cerealeras, la cadena forestal papelera y los lácteos".

Agregó que hay que "continuar desarrollando ramas más intensivas en conocimiento, que ya han dado muestras, en el período reciente, de un importante potencial de crecimiento futuro. Podemos pensar en un sector que agrupe a las industrias creativas en torno a las tecnologías de la comunicación e información, que promueva al software junto a producción audiovisual, diseño y otras relacionadas, así como otro sector vinculado a las ciencias de la vida apoyado en biotecnologías".

También destacó la "industria farmacéutica que ha mostrado una importante dinámica, y el potencial de las biotecnologías aparece como una oportunidad de futuro".

Otro de los sectores que enumeró fueron "el transporte y logística, sectores de impactante dinámica en el período reciente". En cuanto al turismo sostuvo que "la meta de que Uruguay sea un destino atractivo trascendiendo el motivo sol y playa, ampliando la oferta mediante decididas políticas de capacitación de los recursos humanos y ampliación de infraestructura". El candidato agregó que "hoy el turismo es una actividad central en la vida del país a la cual se debe priorizar porque genera ingresos de divisas, dinamiza el empleo y la inversión, favorece el desarrollo de emprendimientos económicos que dan imagen de marca al Uruguay (como la gastronomía y la vitivinicultura) y porque también atrae inversiones al país en otras áreas de la economía".

ESTADO PROTAGONISTA

Marcos Carámbula defendió también el papel activo del Estado para dinamizar y conducir el desarrollo económico.

"Los partidos tradicionales indicó siempre dijeron que la mejor política es la que no existe. Lo dijeron y lo hicieron en sus gobiernos provocando en los años noventa la mayor crisis de la industria de las últimas décadas. La izquierda no defiende el liberalismo económico. Por el contrario, sin eliminar el mercado, que no está planteado, queremos una intervención estatal más activa, promotora de la actividad económica y la especialización de la producción. Este es un componente central de nuestra agenda de desarrollo".

publicado por www.larepublica.com.uy


Seguir leyendo...

Carámbula responde en 180

8/5/09 10:58 a. m.


El precandidato del Frente Amplio Marcos Carámbula le respondió a los lectores de 180. Planteó su discrepancia con las calcomanías que circulan por Montevideo que invitan a apoyar a Astori y no tirar el voto, dijo que el Frente Amplio gana en octubre con cualquier candidato y que luego de junio estará donde lo ponga la fuerza política. Los lectores de 180 preguntaron y Carámbula respondió.
1 – Pedro preguntó:
¿Qué dirección tomaría un gobierno suyo con respecto a los Derechos Humanos? ¿La línea seguida hasta ahora se mantendrá o se profundizará? ¿Qué consideraciones tiene acerca de la Ley de reparación integral?
Carámbula respondió:
He sido categórico, para mí no es posible construir lo que llamo un “consenso nacional radicalmente democrático, equitativo, solidario y esperanzador” sin verdad, justicia y transparencia. Cuando firmé por la anulación de la ley de impunidad lo hice con esa convicción, mucho antes de aceptar la postulación del Congreso del FA. Respecto al proyecto de ley de reparación, creo que es un avance aunque en mi opinión sería éticamente relevante que se reconociera explícitamente la responsabilidad del Estado. Después de conocer parcialmente –no pude leerla toda- la investigación de la UDELAR dirigida por Álvaro Rico, creo que es necesario seguir trabajando por la verdad. Buscar los acuerdos para crear una Comisión de la Verdad.
2 - Ignacio Viera preguntó:
¿Como haría para deshacer la ineptitud y el mal comportamiento de los empleados públicos? ¿Mediría Productividad? ¿Controlaría horario de entrada y salida? ¿Auditoría a los entes y ministerios? Seamos realistas, se sabe que muchos no cumplen horario, faltan por cualquier cosa, se van del lugar del trabajo, etcétera.
Carámbula respondió:
Sería irresponsable o demagogo si contesto que lo vamos a hacer inmediatamente pero, como ya lo he comenzado a implementar en Canelones y lo he planteado –por ejemplo- en las medidas de seguridad ciudadana que presentamos hace unos días, es determinante que vayamos a criterios claros de evaluación de los servicios públicos. La otra cara de la reforma tributaria es asumir la responsabilidad de mejorar la calidad de los servicios públicos. Eso implica medidas como las que sugiere la pregunta. Obviamente, reconozco que no es sencillo, que supone un cambio cultural en todos, no sólo en los funcionarios públicos, porque tanto los jerarcas como el público son muchas veces promotores o cómplices de un mal funcionamiento. A veces por una falsa idea de la solidaridad o por una desviación insana de la “gauchada”. Por otra parte, considero que hay que valorar y apoyar a la cantidad de funcionarios públicos que, me consta, cumple excelentemente su función. Es más, hay que revertir una costumbre: suelen estar recargados, una especie de castigo, porque todos apelamos a ellos para resolver las cuestiones.
3 - Ramón preguntó:
¿Por qué si el gobierno quiere un país productivo dejó que muriera la pequeña industria textil, dejando que entrara contrabando al país y permitiendo que frente por frente al edificio de la DGI exista la feria más grande de contrabando y evasión fiscal del país, como es la famosa feria de los techitos verdes? Además, el gobierno permitió que entraran importaciones de China con productos infinitamente más baratos sin poner una barrera arancelaria para proteger al pequeño industrial.
Carámbula respondió:
Según las cifras que se han divulgado de un tiempo a esta parte, la evasión fiscal está descendiendo notoriamente. Leía en un informe de la DGI que se registra una evasión del 24% en relación al IVA, lo que significa ocho puntos menos que las cifras que se relevaron en 2004. El nuevo sistema tributario que se basó en las reformas implementadas por el gobierno en la DGI y el BPS, ha mejorado el nivel de cumplimiento voluntario en tributación. También se ha iniciado un proceso de mejora evidente en la Dirección de Aduanas. En este período se han cumplido dos condiciones clave para mejorar en este aspecto: mejoró la economía y fue más eficiente la administración. Ha habido casos muy notorios que ilustran al respecto. De todos modos, más allá del necesario realismo con el que debe fijarse metas en esta materia, el objetivo seguirá siendo evitar la competencia desleal y garantizar reglas claras en ese sentido.
Por otra parte, en nuestra presentación sobre economía, a la que puede acceder en la web www.marcospresidente.org, usted podrá encontrar nuestras propuestas concretas presentadas en torno a la iniciativa de una Agenda Nacional de Desarrollo. En ese marco, proponemos políticas activas para construir una estructura productiva sustentable en el largo plazo que permita aumentar la producción y mejorar las condiciones de trabajo y de vida.
Proyectamos una especialización basada en agregar a la producción valor nacional, calidad y conocimientos. Para nosotros, la nueva división internacional del trabajo va a promover los sectores que tengan más conocimientos, y esos serán los productos de mejores precios en los mercados internacionales y los que permitirán pagar mejores salarios y de mejor calidad.
Esto lo pensamos para todos los sectores económicos.
Allí también dedicamos un capítulo especial a las micro, pequeñas y medianas empresas que significan más del 99% de las empresas uruguayas, lo que representa 120.000 empresas en el rubro comercio, industria y servicio, que llegan a 190.000 si se suman establecimientos agropecuarios. Para nosotros es determinante favorecer la competitividad de estas empresas y promover un mayor peso de las mismas en las exportaciones del Uruguay.
4 - Gabriel preguntó:
Su discurso se basa en una continuidad. Sin embargo, obviamente el Frente Amplio no hizo todo bien en el gobierno. ¿Qué cosas cambiarían si fuera el presidente?
Carámbula respondió:
No entiendo la continuidad como la inercia de las acciones que se han implementado hasta ahora. Precisamente, hablo de la continuidad del cambio. He tratado de recuperar esa seña identitaria del propio FA, que nació para cambiar, para transformar profundamente la sociedad. Mientras haya inequidad, o niños en la calle, o falta de oportunidades para todas y todos, o inseguridad doméstica y ciudadana, o no sea posible que todos tengamos oportunidad de acceder al conocimiento, tendremos mucho para hacer. Mucho más de lo que se ha hecho. En nuestra web podrá encontrar todas las propuestas que hemos ido formulando en este tiempo. En ellas partimos de reconocer y valorar todo lo que hizo el gobierno en este año, pero también señalamos por dónde entendemos que se debe seguir avanzando. En este sentido, subrayo que importa una actitud, una manera de pararse: transparencia, cercanía, promover la participación y el control ciudadano, no creérsela, ser conscientes de nuestras limitaciones, saber escuchar, no perder jamás la sensibilidad frente a cualquier injusticia.
5 – Damián preguntó:
¿Por qué todos los precandidatos del Frente Amplio hablan de ganar en octubre? ¿Usted tiene miedo a perder en el balotaje?
Carámbula respondió:
Lo decimos porque estamos convencidos que proponemos lo mejor para el país. Sin miedos y sin subestimar a nadie. Además hay una cuestión de fondo para no temer: no creo que el electorado considere coherente@*por decir lo menos- una expresión electoral que sume a los Lacalle, Larrañaga, Bordaberry, Mieres y otros en una misma bolsa.
Por otra parte, a esta altura está claro que hay un compromiso básico en el FA expresado en un programa común y una organización común con procedimientos que permiten la superación de las diferencias o los matices en la propia acción. Lo que llamamos “unidad en la diversidad”. Ello ha quedado demostrado en este período, ha habido criterios diferentes que llegado el momento fueron laudados por el Presidente, por la fuerza política o en el parlamento. Sucedió, por ejemplo, con el Tratado de Libre Comercio con EEUU, con el presupuesto para la enseñanza, con la reforma tributaria y con la reforma de la salud. Lo mismo sucedió con algunos planteos que formularon aisladamente algunos dirigentes o legisladores. Es decir, el FA ha demostrado que puede gobernar ecuánimemente desde la mayoría.
6 – Ernesto preguntó:
Tengo 45 años. Soy arquitecto, padre de una niña de nueve años y frenteamplista desde la clandestinidad. En otras circunstancias el voto por Marcos hubiese sido cantado. Hoy me debato en la duda de brindárselo a quien las preferencias personales me dicen es el mejor, que representa el espíritu unitario frenteamplista de la primera hora, o dárselo a quien el raciocinio indica que será el candidato que nos daría la victoria en octubre en primera vuelta y aseguraría la gobernabilidad por los próximos cinco años. ¿Existe la posibilidad de evaluar esto antes de las internas? ¿Podría pensarse en el retiro de su candidatura?
Carámbula respondió:


Las preguntas de Ernesto sintetizan los fundamentos del llamado “voto útil”. De partida, a un frenteamplista de toda la vida le reitero lo que he dicho públicamente, la estrategia del voto útil siempre se esgrimió contra el FA. Desde las alas supuestamente progresistas de los partidos tradicionales nos decían “vengan a cambiarlos desde adentro”, hasta las recordadas elecciones internas del 82, donde algunos compañeros patrocinaban votar al wilsonismo. Por suerte, muchos nos opusimos (desde la Revista Plaza, con Seregni) y votamos “inúltimente” en blanco. Hoy el FA es una realidad porque no transamos con aquellos razonamientos que privilegiaban la utilidad a la convicción. Así se construye política, espacio y proyecto. Segundo, yo creo que cualquiera de los candidatos gana en primera vuelta. Lo dicen las encuestas pero, agrego, más allá de quien sea, gana el Frente Amplio, un FA . No hay dos proyectos y menos de dos personas por excelentes que sean. Lo mismo pasa con la gobernabilidad lo único que asegura una gobernabilidad es el FA, como tal.
Nosotros nos sentimos convocados porque entendíamos que la bipolaridad en la que estábamos embarcados era la principal amenaza a la gobernabilidad entendida como un proyecto de izquierda. Encima, estábamos empantanados, sin iniciativas políticas, paralizados a la espera de que dos o siete se pusieran de acuerdo. Un año estuvimos así y no nos hizo bien. Incluso, en estos días no faltan los que patrocinan lo mismo. No estoy de acuerdo con esa concepción del FA. Se le parece mucho a las viejas prácticas de los partidos de derecha. Desde febrero, en sólo tres meses, contribuimos a repensar estas cosas y sobre todo a retomar la iniciativa política. Ese dato es apreciable en las encuestas y también en la escena política. Hemos hecho muchas propuestas que no estaban en la campaña, hemos promovido la participación de los jóvenes y de las mujeres, hemos desarrollado un discurso genuinamente unitario. Eso vale, esa es la utilidad del voto que buscamos, para el Frente Amplio y para un gobierno que habrá de avanzar en democracia y profundizar los cambios. Ni más, ni menos.
7 – Damián preguntó:
¿En caso de ganar la interna, a qué candidato del Partido Nacional le gustaría enfrentar en octubre?
Carámbula respondió:
Francamente, no me planteo ese problema. Me sentiría enormemente seguro como candidato común del Frente Amplio.
8 – Valeria preguntó:
¿Usted no piensa que está poniendo en peligro las elecciones nacionales al contribuir a que las internas las gane José Mujica? Sobre todo, sabiendo que usted no ganará las internas y que está gastando dinero innecesario en la campaña política.
Carámbula respondió:
Tenemos una visión diferente de la política. Creo que las cosas son un poco más complejas que como se plantean en la pregunta. Algo adelanté en la respuesta a Ernesto, pero la forma en que se presenta esta pregunta merecería otro espacio.
9 – Graciela preguntó:
¿Qué opina de las declaraciones de quienes acompañan a Astori diciendo que en junio hay que usar el voto útil?
Carámbula respondió:
Lo contesté antes. Agrego: me parece una falta de respeto para toda la ciudadanía, no sólo para nuestros votantes, esa propaganda que parece ser el extremo de la concepción del voto útil, esa que se lee en los contenedores de Montevideo, donde todo lo que es no es votar una determinada opción es basura.
10 - Cesar García, de El Pinar, preguntó:
Si llegara a perder las elecciones internas, ¿piensa volver a candidatearse a la Intendencia de Canelones? ¿Aceptaría ser candidato a vicepresidente con cualquiera de los otros dos precandidatos del Frente Amplio?
Carámbula respondió:
Como lo he dicho siempre, estaré a lo que resuelva el Frente Amplio.
publicado en www.180.com.uy

Seguir leyendo...

Contenidos frenteamplistas

5/5/09 11:02 a. m.




HÁBITAT Y AMBIENTE
CAMBIO CLIMÁTICO Y CAMBIO DE PARADIGMAS
Miércoles 6 de mayo 19:30 hs.

Hotel Embajador 1212 (Esquina Cuareim)

Seguir leyendo...

EL FRENTE AMPLIO NO TIENE DUEÑOS NI MESÍAS

10:49 a. m.

Caminata de Marcos Carámbula por el Cerro, Santa Catalina y asentamientos del oeste de Montevideo

- No hay dos izquierdas; la izquierda que ganó en el 2004 y gobernó somos todos

Este sábado Marcos Carámbula realizó una nueva caminata por el oeste de Montevideo, recorriendo el Cerro, Santa Catalina, Las Torres y asentamientos de la zona oeste de la capital.

Marcos Carámbula, señaló que es necesario reafirmar que “hoy más que nunca nos tenemos que plantear consolidar y desarrollar el Frente Amplio como herramienta política para avanzar en el siglo XXI y para restablecer la política como nexo entre los gobiernos de izquierda y la sociedad“. El precandidato del Frente Amplio aseguró que “por mi historia y tradición en el FA entiendo que debemos recrear sus mejores señas de identidad: unidad, diversidad, participación en todas sus formas. De nuevo el FA debe dar lugar a los jóvenes -como cuando nosotros lo éramos- , de nuevo el FA deber ser el promotor de participación de la sociedad y sus organizaciones. La gestión de su gobierno debe ser parte del conjunto del FA y de la sociedad, no por afuera, no por arriba. El FA no tiene dueños ni mesías”, advirtió.

“De nuevo el FA, señaló Carámbula, para desplegar el proyecto que se inició con nuestro primer gobierno nacional, y así responder a las expectativas sociales creadas. Nada menos que para eso, se necesita de nuevo el FA. Ese que fue unidad sin negar la diversidad, y donde el debate, la crítica y la confrontación de ideas nos hacían crecer y no temer la pérdida de votos. El FA de los partidos, los comités, las asambleas, y ahora también de las redes, grupos o movimientos como lugares privilegiados para el debate y la pelea por los contenidos programáticos. El FA que producía y se apasionaba con sus ideas, que confrontaba sus programas con la gente, no al margen de la gente”.

Para Carámbula se debe preservar el “el FA de la inclusión, que abrió la política para los jóvenes de otras épocas y ahora debe recrear la relación intergeneracional creativa, que debe ser paritario entre hombres y mujeres además de promover una representación política equitativa entre el interior y la capital. De nuevo el FA de ideas, sin dueños ni Mesías, sin pastores ni mentores”, señaló. “De nuevo el FA de las construcciones colectivas desde el pie, movimiento y coalición. De nuevo el FA de la inclusión, promotor de la participación activa de la sociedad y todas sus expresiones organizadas”, agregó

No hay dos izquierdas, la izquierda que gobernó y ganó en el 2004 somos todos

En el asentamiento El Tobogán, Carámbula fue consultado por dirigentes barriales sobre el papel de su candidatura en el Frente Amplio. “Una de las razones por las que me postulé fue porque entendí que la polarización entre dos personas o grupos no ayudaban al FA”, señaló. “Esa dinámica nos tenía empantanados. Y una de las razones de nuestra presencia es evitar esa presentación de las cosas, muchas veces caricaturizadas y estimuladas en los grandes titulares. Yo tengo una visión distinta del FA, de su historia y del papel que debe cumplir, para mí vital”, explicó.

“Nuestra apuesta es aportar a las construcción de un escenario que garantice gobernabilidad, articulación y confianza en el Frente Amplio. Queremos jugar un rol de articulación, y queremos ser un aporte consistente a la renovación política en la izquierda. Esto no es una jugada de “ocasión”. Aquí hay una definición política que estamos poniendo en marcha. Estamos construyendo y fortaleciendo desde nuestra candidatura una forma de ver el Frente Amplio. Creemos que la polarización le hace mal al Frente Amplio. No es cierto como se ha dicho que haya dos izquierdas. La izquierda que ganó en el 2004 y gobernó la integramos todos. No hay dudas de eso. No creemos que estamos ante un plebiscito para elegir a los que saben o no saben gobernar. Eso no es el Frente Amplio”, aseveró el precandidato frenteamplista.

Carámbula refiriéndose a los otros candidatos del Frente Amplio dijo, “somos distintos, tenemos historias de vida y formas de ser diferentes. En este tiempo de campaña hemos presentado diferentes énfasis o matices. Yo no estuve de acuerdo con el TLC con EEUU y tengo una posición muy definida sobre el papel de América del Sur. Yo firmé para la anulación de la ley de caducidad y estuve de acuerdo desde un principio, por ejemplo, con la reforma de la salud”. Señaló que “sobre seguridad, por ejemplo, no estoy de acuerdo con quienes plantean medidas simplistas, para mí peligrosas incluso, como promover que la gente se arme o que los jóvenes que consumen drogas deban ser perseguidos como delincuentes. Creo en la autoridad, en los límites pero también en la reciprocidad y la convivencia. Me parece que es un grave error trasladar mecánicamente soluciones de otros países y proponer, por ejemplo, que el BPS sea una oficina de trámite. Creo que las cosas son más complejas”.

Seguir leyendo...

"MARCANDO CAMBIOS"

30/4/09 6:39 a. m.

“MARCANDO CAMBIOS”

POR UN 2º GOBIERNO DEL FA, PARTICIPATIVO Y UNITARIO

DESDE LA MILITANCIA POLITICA Y SOCIAL:

DESDE LAS MAS DIVERSAS TRAYECTORIAS POLITICAS.

CADA UNO DESDE SU PROPIO “ROLLO”, SUS LOGROS Y SUS DESENCANTOS

TODOS CON LA MISMA UTOPIA, LA DE UNA DEMOCRACIA RADICAL:


NOS PROPONEMOS, nada menos que:

LA RECREACION DEL FRENTE AMPLIO CON UN NUEVO LIDERAZGO CAPAZ DE UNIR

TODOS LOS ESFUERZOS Y AMPLIAR LOS ESPACIOS DE PARTICIPACION SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO URUGUAY. FORTALECIENDO EL MOVIMIENTO DESARROLLANDO UNA PRACTICA ARTICULADORA DE TODAS LAS TENDENCIAS. TODAS ELLAS NECESARIAS EN EL FRENTE INCORPORAR A LA IZQUIERDA QUE SE DESARROLLA EN LO SOCIAL A LA ACCION POLITICA FRENTEAMPLISTA.

TRABAJAR POR UNA DEMOCRACIA RADICAL, POR UN PROYECTO DE PAIS QUE SEA CAPAZ DE VOLVER A ENAMORAR A LOS URUGUAYOS CON SU PAIS.

ASUMIENDO EL DESAFIO DE PROMOVER Y RESPETAR EL ROL DE LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES Y SU AUTONOMIA

MARCOS PRESIDENTE.
MARTES 28 DE ABRIL hora 19
LOCAL CENTRAL 18 Y GABOTO

Seguir leyendo...

LA SEGURIDAD COMO DERECHO HUMANO: AUTORIDAD, RECIPROCIDAD, CONVIVENCIA

6:28 a. m.

Maldonado, 29 de abril de 2009





Marcos Carámbula propone un enfoque de derechos humanos basado en la autoridad, la reciprocidad y la convivencia y un conjunto de medidas concretas en relación al tema seguridad.



Resumen de propuestas (ver ampliación en documento)



1) Implementación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia que sea el marco conceptual del conjunto de acciones que despliega el Estado a los efectos de tener un rumbo y una hoja de ruta en la materia.



2) Promover la aprobación de una Ley Marco sobre Seguridad Ciudadana y Convivencia, que defina con precisión la estructura institucional de este sector, indicando las diferentes responsabilidades de las dependencias del sector público involucradas en la política de seguridad y convivencia (ministerios; organismos descentralizados; empresas públicas; gobiernos municipales).



3) Creación de un Consejo Asesor de Seguridad Ciudadana y Convivencia Dentro de esta Ley Marco, se creará el Consejo Asesor de Seguridad Ciudadana y Convivencia que tendrá como cometidos colaborar en el diseño de la política pública en esta materia. El Consejo deberá integrarse con representantes técnicos de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, así como de las diferentes organizaciones sociales y de la empresa privada. En el ámbito de este Consejo, el Ministerio del Interior presentará su propuesta de Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia. Asimismo, en el ámbito del Consejo se acordarán los mecanismos de implementación y evaluación del Plan Nacional.



4) Prioridad absoluta a los recursos presupuestales del Estado al Ministerio del Interior por el lapso de dos años y un sistema de indicadores por resultado vinculado a la retribución económica del personal. El sistema debe tener la finalidad evitar igualar hacia abajo al personal policial: quienes mejor cumplan con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, recibirán una mejor retribución.



5) Más y mejores policías en tareas vinculadas a la prevención del delito. En esta línea, señalamos que Uruguay tiene, en los papeles, una de las tasas de policías por habitantes más altos del mundo. La tasa promedio internacional está entre los 200 y los 250 policías cada 100 mil habitantes. Hay que redistribuir racionalmente las plazas existentes y las vacantes, a partir de una política profesional en gestión de recursos humanos, para que, como mínimo, contemos con una media nacional de entre 250 y 280 policías cada 100.000 habitantes, cumpliendo efectivamente tareas de seguridad en un sistema de intervención activo de la Policía Nacional.



6) ) Rediseño del despliegue territorial de la Policía Nacional cambiando la localización de comisarías y destacamentos de acuerdo a la realidad poblacional del país. Lo anterior se relaciona con la implementación urgente de un nuevo diseño en el despliegue territorial de la Policía Nacional. El actual mapa de distribución de los recursos humanos y materiales de la institución policial en prácticamente la totalidad de las seccionales policiales de las 19 Jefaturas Departamentales responde a otra época, a otro Uruguay.



7) Fortalecimiento de la Policía Nacional y depuración de la fuerza policial. Seguiremos, entonces, fortaleciendo a la Policía Nacional, apoyando a sus buenos efectivos, y depurando la fuerza de los que no entendieron el compromiso que asumieron de defender la Constitución, la ley y la confianza del pueblo uruguayo. En esta materia, continuaremos desarrollando a la Dirección de Asuntos internos, como garantía de transparencia y rendición de cuentas de la policía uruguaya hacia la ciudadanía.



8) Respeto a la funciones profesionales de los funcionarios estatales; las Fuerzas Armadas en ningún caso pueden cumplir funciones de seguridad interna. En este contexto, reiteramos que las funciones del Estado que tienen que ver con la disuasión y la represión del delito y la violencia son exclusivamente policiales. No pueden confundirse graciosamente cometidos y especializaciones diferentes, proponiendo que profesionales de las Fuerzas Armadas asuman tareas para las que no están formados ni equipados.



9) Modernización institucional de la Policía y eliminación del servicio “222”. También dentro del tema Policía Nacional, nos comprometemos a profundizar los procesos de modernización y cambio de la institución. Se asume el compromiso de presentar un plan racional para la reducción gradual de las horas que cumple el personal por concepto de “servicio 222” hasta su eliminación total en el momento de alcanzar la compensación salarial correspondiente. En ese proceso, se creará una unidad policial especial para la prestación (como servicio ordinario) de servicios de seguridad bancaria y en espectáculos públicos masivos.



10) Calificación permanente de los funcionarios policiales para alcanzar tercer año de ciclo básico como mínimo en los funcionarios de la Polícía. Asumimos la necesidad de incrementar los niveles de capacitación y elevar los requisitos de ingreso a la fuerza policial. El Estado debe asumir la responsabilidad de asegurar que el personal policial complete el Tercer Año de Ciclo Básico, mediante convenios con ANEP, e inclusive, liberando horas de trabajo del funcionario para que pueda alcanzar la escolaridad necesaria.
11) Respeto a los derechos sindicales de los funcionarios sin menoscabo de la atención de las responsabilidades del Estado por la seguridad. En este sentido, asumo el compromiso de trabajar para, en permanente diálogo con el PIT-CNT, contribuir a compatibilizar el ejercicio de la libertad sindical con las características de la institución policial, por naturaleza sometida a disciplina y jerarquía, y donde no debe, excepto en el caso de órdenes ilegales, romperse bajo ningún concepto la cadena de mando. Compatibilizar los derechos de los policías sindicalizados con el estricto cumplimiento de la función permanente de la policía, que, según la OIT y los Pactos de Naciones Unidas, llega a restringir el ejercicio del derecho de huelga, reitero, es un desafío que asumo y que me comprometo a resolver de la manera que mejor convenga al interés general, representado por la necesidad de garantizar los derechos humanos de todos los y las integrantes de la sociedad uruguaya.



12) Un sistema de privación de libertad que no funcione como universidad del crimen y perfeccionamiento de las redes de marginalidad. En cuanto al sistema carcelario, nos comprometemos a la creación y puesta en funcionamiento en el plazo más breve posible del Instituto Nacional de Rehabilitación, como servicio descentralizado. Este instituto será el responsable de la gestión de las medidas de privación de libertad en todo el país. El instituto tendrá dos áreas con autonomía técnica (una encargada de los internos mayores de edad y otra de los internos menores de edad), y centralizará las decisiones correspondientes a aspectos comunes del sistema de privación de libertad (como, por ejemplo: selección y capacitación del personal; infraestructura de los establecimientos; salud, alimentación y educación de los internos; y, especialmente, seguridad perimetral, para evitar fugas y otras situaciones que pongan en riesgo la vida o la integridad física de los mismos internos, del personal a cargo de su custodia o de la población en general.





13) Descentralización territorial de las cárceles y creación de cinco nuevos establecimientos.. Dentro del mismo tema, trabajaremos por la construcción de, al menos, cinco nuevos establecimientos penitenciarios para adultos varones distribuidos territorialmente en el país según la densidad poblacional y las facilidades de comunicación y transporte. También afirmo que estoy dispuesto a analizar, sin prejuicios, diferentes formas de asociación del sector público con el sector privado, con la única condición que es el Estado el único responsable de la ejecución de las medidas de privación de libertad y, por ende, de la situación de las personas sometidas a las mismas.





14) Respuesta discriminada y racional ante los diferentes tipos de delitos y delincuentes: una oportunidad a los primarios no violentos y limitación al máximo legal posible de salidas transitorias y excarcelación y libertad anticipada a los reincidentes.

Tenemos que asumir que el Estado debe emitir señales claras respecto a la respuesta penal que dispone en el caso de delincuentes primarios, frente al caso de delincuentes habituales.

Se debe brindar una oportunidad a la persona que comete un delito que no sea grave por primera vez, a partir del diseño e implementación de penas alternativas que consistan en la inserción obligatoria en programas de ingreso al mercado laboral con capacitación para puestos de trabajo genuinos, y de planes de incorporación al sistema educativo formal. Con la misma convicción, entiendo que en el caso de las personas que reinciden en el delito, más aún en aquellas formas delictivas que implican violencia contra las personas, deben recibir una respuesta clara y contundente por parte del Estado, limitándose al máximo cualquier forma de beneficio de excarcelación, salidas transitorias o libertad anticipada.



15) Perfeccionar los sistemas de responsabilidad penal juvenil sancionando la tentativa de hurto en adolescentes.

No queremos ninguna forma de impunidad: ni la del pasado ni la del presente. Si un adolescente vulnera derechos de terceros, debe hacerse responsable por el daño generado, y el Estado no puede ni debe permitir que la sanción dispuesta judicialmente se incumpla y que los programas especializados que deben aplicarse en el marco de las medidas de privación de libertad no se implementen. En cuanto al régimen de sanciones, comparto sí la necesidad de ajustar el marco legal para que se sancione la tentativa de hurto (conducta que hoy no es sancionada por la legislación penal para adolescentes), a la vez que también impulsaré los ajustes necesarios para establecer un régimen de sanciones no privativas de libertad para infracciones que no sean graves o gravísimas que funcione eficazmente, con participación de organizaciones especializadas de la sociedad civil.



16) Atención especializada a las formas de consumos de sustancias que reproducen ciclos delictivos e incrementan la violencia. Asumimos el compromiso de trabajar para reducir el enorme impacto negativo que tiene sobre la política de seguridad ciudadana el consumo problemático de algunos tipos de drogas, en especial, la pasta base de cocaína.



17) Consolidación del proceso de modernización del Ministerio del Interior iniciado en marzo de 2005.





18) Una estrategia de involucramiento de los gobiernos locales y la sociedad en postemas de seguridad.

Creemos profundamente en la gestión local de los problemas que más afectan a nuestra gente. En este sentido, manifestamos nuestra intención de extender el funcionamiento y fortalecer las Mesas Locales para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, como instrumento idóneo para el diseño de planes de seguridad participativos y comprensivos de los problemas locales.

Seguir leyendo...

“Hay que mejorar el nivel educativo y la formación referida al trabajo de la producción familiar en el Uruguay”

29/4/09 5:32 a. m.


Marcos Carámbula propuso la creación de Centros Territoriales de Formación Rural para garantizar que las 32000 familias rurales no emigren a las ciudades
Marcos Carámbula recorrió a pie este jueves las ciudades de Santa Rosa y Sauce en una nueva caminata denominada “Marcos marca el camino”.
En el inicio del recorrido por San Ramón se reunió con la Directiva de la Asociación de Jubilados y Pensionistas, visitó el destacamento de Bomberos y el Hospital de ASSE de la zona. En la tarde tuvo un encuentro con vecinos e inauguró un Comité “Carambulista” en pleno centro de San Ramón. Postriormente visitó la Sociedad de Fomento Rural donde propuso un Plan de Agricultura Familiar para garantizar que las 32000 familias rurales no emigren a las ciudades.
Carámbula propuso desde el “Canelones profundo, un plan de apoyo a la producción familiar en el Uruguay para que genere condiciones de arraigo al campo y mejore la calidad de vida a nivel rural”. Según explicó, “la agricultura familiar debe tener mecanismos de defensa y de estímulo para su desarrollo razón por la cual es necesario generar planes de apoyo a la producción familiar en el Uruguay”
“Para generar estos planes la articulación entre el sistema de generación, transferencia y adopción de tecnología debe ser pensado en función de atender a la población que está dentro de la producción familiar. Estos planes deben realizarse con fuerte componente de participación.”, señaló.
Según Carámbula, la iniciativa debe generar condiciones que mejoren la calidad de vida de la familia rural para lo cual ”debe garantizarse un acceso real a los servicios de salud, vivienda en el predio, y educación y continuar con el proceso de mejora de la caminería rural, que ha sido muy evidente en Canelones”, señaló. También dijo que deberá continuar el proceso de cobertura de señal de celular y tener una estrategia específica para las 7000 familias rurales que no tienen cobertura eléctrica en el Uruguay”.
Propuso creación de Centros Territoriales de Formación a Nivel Rural
A los efectos de mejorar el nivel educativo y la formación referida al trabajo de la producción familiar en el Uruguay, Marcos Carámbula propuso un Plan de cinco componentes.
En primer lugar,

“hay que ampliar el horario de funcionamiento de las escuelas rurales y de poblaciones de menos de 5000 habitantes. Incluyendo en ese horario una curricula de talleres dictados por docentes con formación técnica y experiencia productiva, de los aspectos básicos del manejo de los recursos productivos En segundo término, Carámbula dijo que hay que generar en las poblaciones de menos de 5000 habitantes escuelas de alternancia en ciclo básico agrario que permitan a los niños cumplir con la obligatoriedad de dicho ciclo de enseñanza y la continuación en la formación básica profesional.
En tercer lugar propuso “la instrumentación de Bachilleratos tecnológicos en alternancia referidos a los sistemas productivos que definen el territorio y con los equipos de trabajo de estos institutos generar un sistema de educación modular para adultos, donde se pueda capacitar a los productores familiares, sus familias y los asalariados rurales que sea luego requisito para acceder a los planes de apoyo de la agricultura familiar.
Para Carámbula, es necesario “generar un sistema de capacitación continua que permita a los productores y asalariados armonizar sus sistemas de producción a los requisitos internacionales de: cuidado al medio ambiente”.
El precandidato del Frente Amplio, señaló que la “currícula educativa de los centros Territoriales tanto en educación formal como de adultos debería contemplar buenas prácticas agrícolas; buenas prácticas de manipuleo de productos y buenas prácticas de manejo de agroquímicos
Precisó que “en los cursos para adultos se impulsará la mejora de los conocimientos de lecto-escritura, informática, legislación ya que existe un gran desconocimiento de derechos y servicios que brinda la sociedad, que permitan el crecimiento personal. En estos Centros Territoriales se fomentará “el trabajo grupal, las formas de asociativismo y el rescate de la historia oral de las localidades”, puntualizó.
Según Carámbula, “hay mucha evidencia acumulada que considera que el principal factor de pobreza rural es el inadecuado conocimiento sobre el uso y el manejo de los recursos en la producción familiar.”. Por ese motivo, “estamos proponiendo “articular la enseñanza formal en el medio rural, con la formación en el uso y manejo de los recursos productivos. Procuramos que los jóvenes rurales mejoren el acceso a una educación de nivel secundario relacionada con su medio de vida y que mejore sus posibilidades de desarrollo como personas”, concluyó
Fuente: www.marcospresidente.org

Seguir leyendo...


Local Central de Campaña de Marcos Carámbula:
18 de Julio 1755, esquina Gaboto
Teléfono: 4014854
Correo electrónico: jovenesconmarcos@gmail.com

Etiquetas

DEJA TU MARCA: SACA LA CREDENCIAL!